Aprender biología nunca fue más fácil

Aportes de las tecnologías digitales a la educación

Lo digital aporta grandes ventajas a la pedagogía, brindando diferentes formatos para acercarnos al conocimiento. Es sabido que hay personas que aprenden más fácilmente con recursos visuales (imágenes, infografías, videos, cuadros, dibujos), recursos auditivos (audios, podcasts, clases orales), recursos escritos (artículos, libros), etc. Los contenidos educativos digitales permiten brindar los conocimientos teóricos de todas estas formas e integrarlas más fácilmente.


Otra ventaja es el acceso ''on demand'' (a demanda), que responde a las tendencias de consumo actual. Poder acceder al contenido en el momento que uno tiene ganas, que está más descansado, que está inspirado, o que puede. Esto hará definitivamente que prestemos más atención que si recibimos la información en un momento impuesto.


Además, el acceso a la información digital requiere una acción por parte del estudiante, debe ingresar, buscar, tener una intencionalidad. Esto también contribuye a que se involucre más con el contenido con el que toma contacto.


Sumado a esto, el hecho de que, en el caso de un video, por ejemplo, se pueda pausar, volver atrás o mirar de nuevo, relaja y reduce la presión de ''comprender en el momento o sino la oportunidad pasó'' que puede suceder en una clase presencial tradicional, lo cual ayuda a relacionarse con los temas teóricos. Asimismo, fomenta la interacción de estudiantes ''tímidos'' que prefieren no intervenir en un ambiente de aula tradicional.


Por último, internet y los medios digitales son grandes plataformas para la creación de conocimientos por parte de los estudiantes. En sí la creación de contenido educativo digital por parte de los creadores de contenido se realiza gracias a estas tecnologías, que también están al alcance de los estudiantes para ser utilizadas para tal fin. Esto puede resultar en una buena práctica pedagógica.


Si bien las tecnologías digitales traen nuevas posibilidades y enfoques para desarrollar las prácticas educativas, muchos de las cuales se vuelven necesarios para acompañar los cambios sociales y culturales actuales, existen prácticas tradicionales de lo escolar que creo que vale la pena conservar. Entre estas puedo mencionar:


·        La interacción personal entre los docentes y alumnos, y entre los alumnos entre sí,

·        La cotidianidad del aula en la que se comparte un tiempo y espacio,

·        La experiencia escolar con sus olores y actividades,

·        La sensación de pertenencia a un grupo de aprendizaje específico, con pares con quienes compartir el camino,

·        El acceso a docentes y figuras adultas por fuera del círculo familiar, entre otras.


Con todo esto, es interesante pensar en un formato que busque un equilibrio entre estas prácticas tradicionales y todo lo nuevo que pueden aportar las tecnologías digitales, que incluyen tanto plataformas interactivas que ayudan a la comunicación diferida entre los docentes y estudiantes, como así también los recursos educativos digitales creados por creadores de contenido especializados que pueden ser aliados del cuerpo docente en su labor.


No se trata de desplazar lo tradicional y presencial con lo innovador y digital, sino de buscar combinar lo mejor de los dos mundos.

 

Escrito por Tatiana S. Bengochea en 01/2024

Sobre la autora: Licenciada en Ciencias Biológicas y Profesora de Enseñanza Media y Superior de Biología, graduada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgrado: Diplomatura en Enseñanza Digital e Innovación Educativa (Universidad Nacional del Comahue).

Mi carrito